top of page

Horarios y precios de los Clubes de Lectura Infantiles
y Juveniles

 

  • ¿Por qué la lectura compartida y la escritura creativa?
    Tras años de experiencia en el sector, tenemos clara la importancia del fomento de la lectura compartida y la escritura creativa en el desarrollo del cerebro de nuestros alumnos. El Club de Lectura proporciona un espacio lúdico y didáctico vehiculado a través de la literatura infantil. Ofrece a los niños la posibilidad de estrechar su conocimiento y su experiencia como lectores, evitando el sentimiento de obligatoriedad, el aburrimiento o la indiferencia. Los grupos reducidos permiten un seguimiento cercano de la actitud y la implicación de los participantes, facilitan las estrategias de estímulo y forjan un clima comunicativo adecuado. La lectura se normaliza en un doble plano: los niños se familiarizan con los libros y sus contenidos y a la vez son capaces de compartir con otros compañeros las impresiones y emociones generadas durante el proceso. Hablamos por tanto de un valor intelectual, relacionado con la reflexión crítica del mundo, y de un valor psicológico, concerniente al desarrollo de la inteligencia emocional y de atributos como empatía. Se trata de un contacto con la lectura que deberá ser libre, experimental, imaginativo y abierto. Leer para disfrutar, antes que nada.
  • Educación Infantil
    Los libros no muerden y, además, ¡no son adornos! Los niños deben sentir el libro como algo cercano y accesible. No importa que aún no identifiquen las letras; comprenden los dibujos y la imaginación hace el resto. A esta edad, correspondiente a la etapa preoperacional, el niño comienza a comprender lo que significa ponerse en el lugar de los demás y utiliza objetos de carácter simbólico para abarcar de manera lógica el mundo que le rodea. En cambio, el carácter egocéntrico sigue presente en este período y ello dificulta la capacidad requerida para llegar a dominar el concepto de lo “abstracto” presente en la literatura. Por este motivo, entre otros característicos de la edad, es muy importante la figura de un mediador de lectura adecuadamente formado que ayude y guíe al niño a lo largo del proceso de adquisición del hábito lector. ​ En la primera parte de cada sesión los niños se acercan libremente a los materiales y los exploran con el tacto, la vista, el olfato. Expresan sus intuiciones e ideas y las comparten con sus compañeros. Siguiendo el modelo Montessori, los libros se sitúan en zonas de fácil acceso, y así la biblioteca escolar se convierte en un espacio dinámico, lleno de posibilidades. Posteriormente, mediante la lectura dialógica, se trabaja la comprensión lectora y la adquisición de vocabulario. Se sumerge al niño en una atmósfera de concentración y de aprecio al detalle: las palabras, las imágenes o los sonidos de la propia voz y de los compañeros componen una sinfonía agradable y estimulante. Al final de cada sesión, se realiza una actividad de creatividad manual que imbrica el aprendizaje lector en ámbitos concretos. Así, la experiencia de lectura se convierte en un acontecimiento integral en la formación del infante.
  • Educación Primaria
    En las edades que comprenden estas sesiones los niños ya saben leer. Reconocen todas las letras y tienen cierta fluidez en la lectura. Se abandona la etapa del álbum ilustrado como medio principal de acceso a la literatura y se comienza a leer historias enmarcadas en el formato del libro tradicional. Durante estas sesiones todos los niños leen en voz alta y la coordinadora colabora también de forma activa en el proceso, ayudando a fijar aspectos como la pronunciación o la manera de entonar (prosodia). Asimismo, mediante la gamificación, se trabajan especialmente la comprensión y la apropiación del texto por parte del alumno, que llega a ser capaz de dialogar fructíferamente con el discurso del autor. Todo ello enriquece su competencia comunicativa y consolida el empleo de la palabra como medio para explicarse a sí mismo y para interactuar con el mundo en unas condiciones ventajosas. Por otro lado, al estar el aprendizaje firmemente ligado a la capacidad de leer y escuchar, de razonar verbalmente y de manejar ideas abstractas, se dota al alumno de herramientas y recursos que le permiten avanzar con solvencia en las distintas etapas del currículum escolar. A medida que avanza la escuela primaria, el niño llega a saber leer y entonar sin dificultad. La comprensión y la asimilación de la información se sostienen ya sobre unos pilares sólidos. Por lo tanto, las metas se vuelven más ambiciosas y, a la vez que se continúa fomentando el amor a la lectura, se potencia y amplía su nivel cultural y se desarrolla su pensamiento crítico. En los coloquios se debaten múltiples cuestiones concernientes al texto: posibles giros narrativos, cambio de roles, valores, empatía… Se hace énfasis en la adquisición de vocabulario y en el fortalecimiento de la expresión oral. Además, descubrimos que el valor de un libro no lo fija su extensión y que los álbumes ilustrados no tienen límite de edad. En definitiva, se moldea y educa un sentido del gusto y se ponen las primeras semillas de una inquietud estética que ha de resultar vigorizante en el plano intelectual, pues, dado que el mundo es un torrente de signos visuales y lingüísticos que no nos abandona ni siquiera cuando estamos dormidos, aprender a descifrarlos nos lleva a averiguar qué papel ocupamos en el mismo.
  • Beneficios de Nuestro Programa
    - Desarrollo adecuado de la lectoescritura, soporte fundamental del éxito académico y de un aprendizaje fluido y gratificante. - Mejora de la competencia lingüística: adquisición de léxico y enriquecimiento de la expresión verbal. - Fomento de habilidades sociales y comunicativas, que repercuten positivamente en la socialización. - Educación emocional. - Formación de futuros lectores, autónomos y entusiastas.
  • Biblioterapia
    Centros para niñ@s con NEE y Aula Hospitalaria Acercamos los libros a aquellos niños/jóvenes que acuden a centros de atención temprana, centros de educación especial o que permanecen hospitalizados; la buena lectura ayuda a alcanzar el bienestar psicológico, por el ejercicio de empatía que esta puede ofrecer y favorece notablemente el desarrollo cognitivo. Ayuda a poner palabras a sentimientos/necesidades que en la infancia resultan desconocidos y nos enseña a gestionar nuestras emociones. Permite viajar tan lejos como nos lleve la imaginación y es una buena manera de mantener activa su mente, de fijar hábitos y de comprometerlos con una actividad edificante que se extiende más allá de las propias sesiones. Residencias de Tercera Edad Coordinamos un programa para este grupo de población, basado en lecturas accesibles la escritura, el relato oral y una tertulia dirigida; sacamos partido del saber y la experiencia acumulados por nuestros participantes. Grupos en Riesgo de Exclusión Si algo ofrece siempre la lectura es sentido y orientación, una luz en medio del mundo caótico. A través de la literatura el ser humano aprende a tomar distancia con los hechos y a reflexionar acerca de ellos. La literatura proporciona consuelo sobre el pasado y esperanza respecto al futuro. Nuestro programa aspira a guiar a quien ve y vive el mundo desde el lado menos amable de este.
  • Equipo
    Somos un equipo mulitdisciplinar de profesionales de la educación y la psicopedagogía que cree firmemente en el poder y la necesidad de la lectura y la educación emocional. Un buen Programa de Lectoescritura constituye tanto un apoyo firme en el crecimiento y la maduración de la persona como una apuesta por el futuro. La palabra es el eje en torno al que se edifica una personalidad sana, flexible y decidida.

©2021 by La nube de cristal

¿Hablamos?

¡Gracias por contactar con nosotros!

¡Suscríbete para estar informado de nuestras novedades!

¡Gracias por contactar con nosotros!

  • Facebook - Black Circle
  • Instagram - Black Circle
  • YouTube - Black Circle

¡Suscríbete para estar informado de nuestras novedades!

¡Gracias por contactar con nosotros!

  • Facebook - Black Circle
  • Instagram - Black Circle
  • YouTube - Black Circle
bottom of page